Archivo de la etiqueta: CivicWise

COCINAR JUNTES

¿Cómo confeccionar una dieta organizacional rica en nutrientes relacionales, colaborativos y corresponsables?

Viernes 18 de setiembre de 17:00-18:00h
Dentro del 8ENAD DISEÑAR ANTES DE COMER
17 y 18 de setiembre desde Murcia

 

SOMOS LO QUE COMEMOS

Organizarse es como comer. Hay platos para todos los gustos y unas dietas más saludables que otras, pero cada cual debe encontrar lo más conveniente, lo que mejor se adapte a sus gustos, condiciones y necesidades. Podemos entender la cadena trófica como una gran pirámide o como una red de relaciones ecodependientes, echarnos a la comida rápida o cultivar nuestros propios alimentos, preparar grandes pucheros compartidos o comer a base de tuppers unipersonales, comprar en el ultramarinos de la esquina o hacer la compra online. Todo son decisiones que implican modelos sociales, económicos, culturales.  Sigue leyendo

Wales, civitas, cercanías y hackeos

La prisa casi nos hace prescindir de mandar este boletín. Pero no hay que dejar que la prisa te colonice. La prisa mata. La prisa es la victoria del capitalismo. Por eso, aunque sea in extremis, queremos compartir con vosotras esta miscelánea de actividades, ya asomándonos al final del año, pero disfrutando de lo que queda… ¡Aquí va!

Intercambio de experiencias con Wales

Este mismo martes 4 participamos en la jornada Mutual Benefits: Building a Co-operation Between Wales and the Basque Country. Nos ha invitado Chris Bolton y va a ser en Cardiff. ¿De qué va esto? Pues de que en Wales tienen desde 2015 una ley para el bienestar de las generaciones futuras y para avanzar en su cumplimiento, están fijándose en buenas prácticas de las que poder aprender para diseñar nuevas políticas y programas. Esta vez se han fijado en Euskadi y nuestro modelo regional, que incorpora factores relacionados con la innovación, el emprendimiento social, los comportamientos cooperativos o las comunidades resilientes. Además de nosotras desde ColaBoraBora, estarán compartiendo experiencias desde Gureak, el Instituto de Estudios Cooperativos o Mondragon Team Academy. Si te interesa el tema, pero Cardiff no te pilla muy a mano, puedes seguir la etiqueta #WAOBasque.

¿Qué tienen que ver el diseño CÍVICO y el diseño TRANS?

También el martes, pero por la tarde, a las 19:00, estaremos en una sesión online de la Civic Innovation School. Estaremos hablando sobre cómo entendemos esto del diseño desde ColaBoraBora. Hablaremos sobre diseño TRANS, sobre procesos, co-creación, poner en juego las subjetividades, atravesar fronteras, abrirse a la extrañeza, conversar y rozarse, acompañar comunidades, generar procomunes. Y pondremos algunos ejemplos de en qué se concreta todo esto. La sesión durará como una hora y AQUÍ tienes toda la información.

Estamos muy muy cerca

La siguiente semana, el miércoles 12 de diciembre, nos vamos a Santander a la jornada Tan cerca. La jornada trata de eso, de acercar y conectar personas y experiencias que trabajamos de distintas formas en torno a esto de lo cultural en ese eje entre Gijón y Bilbao. Porque es cierto, estándo tan cerca, no potenciamos tanto como deberíamos esas relaciones. Esta vez, las anfitrionas santanderinas nos han invitado a Buleoga z/n, Club de editores al margen, ColaBoraBora, Desplegándose, FETEN, GETXOPHOTO, International Contemporary Course (ICDC), Jornadas europeas de patrimonio, Pabellón 6 y Wikitoki. A la mañana hay presentaciones en el Centro Cultural Doctor Madrazo. A la tarde, toda una serie de encuentros y talleres prácticos en distintos lugares de la ciudad (el nuestro será en en la nueva Vorágine). AQUÍ tienes toda la información y el modo de inscripción.

¡Hackea que algo queda!

Y como esto parece que va de sesiones dobles, pues el mismo 12 participamos en el Hacking the System? How to hack!!, en el marco de Akmeka, un congreso organizado por la Facultad de Bellas Artes UPV-EHU. En el momento de colgar esta información el programa aún permanece en secreto, pero si te interesan en hackeo de sistemas, tecnologías y convenciones, pues marca este día en tu agenda y sube al Campus de Leioa.

Además, pensando en espíritus hackers, no queremos terminar este boletín sin rendir un homenaje a Stephen Hillenburg, creador de Bob Esponja y ese sugerente universo que es Fondo de Bikini. Esperamos que descanse en una piña debajo del mar y que así, siga nutriendo ese ecosistema y alimentando nuestras mentes.

¡¡SALUD!!

Sobre lo colectivo, lo común (y sus conflictos)

Hoy toca menú sobre lo co- De primero, zarzuela de comunes y auzolanak. De segundo, solomillo a la inteligencia colectiva. De postre, profiteroles rellenos de conflictos y cuidados. Y para cerrar, sorbete de participación.

Euskadi, bien común / auzolana

El Gobierno Vasco ha adoptado este eslogan para la nueva legislatura. Una apuesta por lo comunitario (la búsqueda y desarrollo del bien común) y lo co-responsable (implicando a la ciudadanía como sujeto activo); que esperamos suponga: 1) una recuperación de los qués, de los valores y los objetivos de justicia y equidad, que parecen cada vez más difuminados en la directa o velada deriva neoliberal que estamos sufriendo; y 2) una profunda transformación democrática de los cómos, de los marcos y procedimientos para la administración de lo público, desde la participación, la apertura y la transparencia, frente a la creciente burocratización y tecnificación deshumanizada. AQUÍ compartimos un pequeño texto sobre el tema + un glosario terminológico + algunas referencias para tirar del hilo.

Inteligencia colectiva

Nuestro amigo Amalio Rey está haciendo una investigación sobre inteligencia colectiva y además de a mucha otra gente bien interesante, nos ha entrevistado a nosotras. Para usar como título teníamos frases como: Hay que operar desde una lógica mucho más permacultural que revolucionaria, La inteligencia colectiva se fundamenta en ciudadanas inteligentes, implicadas y co-responsables o La estupidez colectiva es como la tragedia de los comunes, una trampa social que conviene al sistema. Al final nos quedamos con esta: Tenemos que rebajar la ansiedad en los procesos colectivos. Creemos que ha quedado bien sabrosa.

con flic tuar (nos)

Un nuevo texto en What if…? en BlogZAC. Esta vez es un texto performativo en el que nos lanzamos la pregunta ¿Qué hacemos con los conflictos que surgen en la vida en común? y que empieza terminando con “Pasar de las urgencias a los cuidados intensivos”.

Una bola extra

Para terminar, una refeescante invitación. Mañana (miércoles 14) a las 20:00 participamos en la sesión ¿Por qué la participación? organizada por CivicWise. Puedes participar o seguirlo online.

ON EGIN!