Archivo de la etiqueta: auzolana

El futuro de la Economía Colaborativa ¿Utopía o distopía?

 

Artículo publicado originalmente en la XI Guía de Innovación de Estrategia Empresarial, «Una mirada al futuro».


Si la economía consiste en poner los medios para satisfacer las necesidades humanas mediante los recursos existentes, la Economía Colaborativa nos propone hacerlo conectando agentes y poniendo a disposición los recursos de forma distribuida. Un modelo económico que favorece el acceso y el uso frente a la propiedad. Algo que siempre ha estado ahí, pero que ahora se ha hecho técnicamente viable de forma escalada a través de plataformas de intermediación. Plataformas que permiten conexiones e intercambios entre individuos de forma masiva, gracias a la facilidad de agregación de datos posibilitada por las nuevas tecnologías.

La Economía Colaborativa está compuesta por actividades de carácter diverso, que van, de la generación de conocimiento abierto y la producción P2P (software y hardware libre, diseño y metodologías abiertas, cultura maker), hasta las finanzas compartidas (microcréditos, crowdfunding o social lending), pasando por el vasto campo del consumo colaborativo (que incluye la puesta en circulación de todo tipo de activos infrautilizados como casa, coches, objetos, tiempo, servicios). Sigue leyendo

Sobre lo colectivo, lo común (y sus conflictos)

Hoy toca menú sobre lo co- De primero, zarzuela de comunes y auzolanak. De segundo, solomillo a la inteligencia colectiva. De postre, profiteroles rellenos de conflictos y cuidados. Y para cerrar, sorbete de participación.

Euskadi, bien común / auzolana

El Gobierno Vasco ha adoptado este eslogan para la nueva legislatura. Una apuesta por lo comunitario (la búsqueda y desarrollo del bien común) y lo co-responsable (implicando a la ciudadanía como sujeto activo); que esperamos suponga: 1) una recuperación de los qués, de los valores y los objetivos de justicia y equidad, que parecen cada vez más difuminados en la directa o velada deriva neoliberal que estamos sufriendo; y 2) una profunda transformación democrática de los cómos, de los marcos y procedimientos para la administración de lo público, desde la participación, la apertura y la transparencia, frente a la creciente burocratización y tecnificación deshumanizada. AQUÍ compartimos un pequeño texto sobre el tema + un glosario terminológico + algunas referencias para tirar del hilo.

Inteligencia colectiva

Nuestro amigo Amalio Rey está haciendo una investigación sobre inteligencia colectiva y además de a mucha otra gente bien interesante, nos ha entrevistado a nosotras. Para usar como título teníamos frases como: Hay que operar desde una lógica mucho más permacultural que revolucionaria, La inteligencia colectiva se fundamenta en ciudadanas inteligentes, implicadas y co-responsables o La estupidez colectiva es como la tragedia de los comunes, una trampa social que conviene al sistema. Al final nos quedamos con esta: Tenemos que rebajar la ansiedad en los procesos colectivos. Creemos que ha quedado bien sabrosa.

con flic tuar (nos)

Un nuevo texto en What if…? en BlogZAC. Esta vez es un texto performativo en el que nos lanzamos la pregunta ¿Qué hacemos con los conflictos que surgen en la vida en común? y que empieza terminando con “Pasar de las urgencias a los cuidados intensivos”.

Una bola extra

Para terminar, una refeescante invitación. Mañana (miércoles 14) a las 20:00 participamos en la sesión ¿Por qué la participación? organizada por CivicWise. Puedes participar o seguirlo online.

ON EGIN!

Euskadi, bien común / auzolana

El pasado 4 de abril se publicaba en el BOPV el cambio de claim del Gobierno Vasco para la XI Legislatura: Euskadi, bien común / auzolana. Un argumento inspirador que deja atrás el anterior Compromiso con las personas / Pertsona helburu.

Se pasa de un eslogan de base individualista (“las personas, ciudadanos y ciudadanas singulares, como destinatarias”) y paternalista (las personas como sujeto sobre el que se proyectan y aplican las políticas de gobierno); a uno con fundamentos en lo comunitario (la búsqueda y desarrollo del bien común) y lo co-responsable (implicando a la ciudadanía como sujeto activo). Sigue leyendo