Archivo de la etiqueta: Amalio Rey

Ya llega la BBDW22 / ERRESONANTZIA  

¿Cómo vibran y nos hacen vibrar el diseño y la creatividad? ¿Cómo resuenan en nuestras vidas cotidianas? ¿Cómo potenciar el desarrollo del ecosistema creativo en claves de diversidad, cooperación y sostenibilidad, para que sea más vibrante? La BBDW22 propone un ejercicio de escucha activa y estimulación del ecosistema, para estar atentas a lo que nos devuelve el eco de las profesionales, de las usuarias y del propio diseño, para reconocerse, ponerse en valor y pensar colectivamente sobre qué podemos hacer juntas.

Del 17 al 27 de noviembre
En diferentes lugares de Bilbao y Bizkaia
Más info e inscripciones AQUÍ

Desde ColaBoraBora somos las responsables del comisariado de las ediciones de 2022 y 2023 de la Bilbao Bizkaia Design Week (BBDW), organizada por el Ayuntamiento de Bilbao y la Diputación Foral de Bizkaia, con la implicación en la programación de más de 300 agentes sectoriales de todo tipo. Nuestra propuesta curatorial para estos dos años se basa en promover la escucha y contribuir a la articulación del ECO-SISTEMA del diseño y la creatividad en claves de innovación y colaboración. El objetivo es poner en valor a los agentes del territorio, mostrar su diversidad (tipologías, sectores, trayectorias…) y promover relaciones simbióticas y mutualistas, tanto entre los propios sectores creativos como con otros ámbitos económicos y sociales. 

La BBDW22, bajo el título de ERRESONANTZIA, pone el foco en el ‘ECO’ como vibrante fenómeno acústico de escucha y reverberación, haciendo referencia tanto al fenómeno físico, como al concepto “Resonancia” del sociólogo Hartmut Rosa, como una actitud de escucha profunda, buscando que todos los agentes puedan hablar con voz propia, para, desde la inteligencia colectiva, hacer emerger un eco común. Fijarnos en cómo el diseño y la creatividad están presentes en nuestras vidas, en lo doméstico, en nuestros trabajos, en el ocio, en las formas de organizarnos, en los productos y servicios que utilizamos, en los pequeños detalles. Escuchar con todos los sentidos. Profundizar en el contexto más cercano. Conocer a los agentes, sus intereses y propuestas. Atender a lo que hay, a lo que ya se está haciendo, poniendo atención tanto en sus potencias que desarrollar, como en los puntos que sea necesario reforzar y mejorar. 

El programa de esta octava edición, se desarrolla entre los días 17 y 27 de noviembre y, entre sus más de cincuenta actividades, hay tres que sirven como marco conceptual e hilo conductor de todo el conjunto: Sigue leyendo

Sobre lo colectivo, lo común (y sus conflictos)

Hoy toca menú sobre lo co- De primero, zarzuela de comunes y auzolanak. De segundo, solomillo a la inteligencia colectiva. De postre, profiteroles rellenos de conflictos y cuidados. Y para cerrar, sorbete de participación.

Euskadi, bien común / auzolana

El Gobierno Vasco ha adoptado este eslogan para la nueva legislatura. Una apuesta por lo comunitario (la búsqueda y desarrollo del bien común) y lo co-responsable (implicando a la ciudadanía como sujeto activo); que esperamos suponga: 1) una recuperación de los qués, de los valores y los objetivos de justicia y equidad, que parecen cada vez más difuminados en la directa o velada deriva neoliberal que estamos sufriendo; y 2) una profunda transformación democrática de los cómos, de los marcos y procedimientos para la administración de lo público, desde la participación, la apertura y la transparencia, frente a la creciente burocratización y tecnificación deshumanizada. AQUÍ compartimos un pequeño texto sobre el tema + un glosario terminológico + algunas referencias para tirar del hilo.

Inteligencia colectiva

Nuestro amigo Amalio Rey está haciendo una investigación sobre inteligencia colectiva y además de a mucha otra gente bien interesante, nos ha entrevistado a nosotras. Para usar como título teníamos frases como: Hay que operar desde una lógica mucho más permacultural que revolucionaria, La inteligencia colectiva se fundamenta en ciudadanas inteligentes, implicadas y co-responsables o La estupidez colectiva es como la tragedia de los comunes, una trampa social que conviene al sistema. Al final nos quedamos con esta: Tenemos que rebajar la ansiedad en los procesos colectivos. Creemos que ha quedado bien sabrosa.

con flic tuar (nos)

Un nuevo texto en What if…? en BlogZAC. Esta vez es un texto performativo en el que nos lanzamos la pregunta ¿Qué hacemos con los conflictos que surgen en la vida en común? y que empieza terminando con “Pasar de las urgencias a los cuidados intensivos”.

Una bola extra

Para terminar, una refeescante invitación. Mañana (miércoles 14) a las 20:00 participamos en la sesión ¿Por qué la participación? organizada por CivicWise. Puedes participar o seguirlo online.

ON EGIN!