Archivos de la categoría KOOPtel

¿Algunas claves para el desarrollo de ecosistemas colaborativos?

Hoy hemos estado en el encuentro Bizkaia Empresa, que este año tenía como eje transversal la importancia de los ecosistemas colaborativos para el desarrollo económico empresarial. Y sí, parece que desde Diputación cada vez apuestan más por esto de la colaboración, siendo conscientes además de que su función institucional puede ser propiciar y cuidar las condiciones para que los ecosistemas y las relaciones cooperativas se desarrollen y den frutos. Desde la intervención de apertura de Unai Rementería hasta la de cierre de Ainara Basurko, pasando por un buen número de aportaciones de agentes empresariales “diversos”, se trasluce que lo colaborativo no es un discurso recurrente o una moda, sino que es algo que está calando y va produciendo efectos visibles y tangibles que favorecen la innovación y transformación, no solo de los agentes que participan en estos procesos, sino del conjunto del tejido y del territorio.

Pero estando en el buen camino conviene no acomodarse, sino ir más allá y profundizar. Y como además desde BEAZ nos invitaban a las 500 empresas que hemos acudido al BEC a hacer propuestas, pues reconociendo los pasos que ya se vienen dando, desde ColaBoraBora lanzamos algunas ideas.

  • Maximizar la biodiversidad del ecosistema para asegurar su riqueza y sostenibilidad. Superar los sesgos limitativos derivados del exceso de atención a las especies dominantes (industrial y tecnológico), para, reconociendo el valor y el papel de esas especies, saber atender y valorar también a otras especies tan importantes y necesarias (tirando del símil biológico, cuidar de grandes mamíferos pero también de los colibrís, atender a los grandes atunes sin despreciar los bancos de sardinas, y también dar valor a organismos mucho menos visibles o comprendidos como insectos, hongos, medusas, líquenes…). La verdad es que si tuviésemos que poner un pero a la jornada de hoy, iría en este sentido: nos habría gustado ver mayor diversidad sobre el escenario para ampliar el imaginario, porque además, somos conscientes de que eventos como este son en gran medida espacios de representación simbólica y de declaración de intenciones.
  • Favorecer el conocimiento y reconocimiento entre los agentes diversos que componen el ecosistema (de distinta naturaleza, dimensión, sectores, función en la cadena de valor, cultura organizativa y productiva…). Y hacerlo siendo conscientes de que la evolución de las especies, ya se ha demostrado que tiene mucho más que ver con la lógica simbiogenética y holística propuesta por Lynn Margulis, que con la competitiva selección natural darwinista que sigue imperando como paradigma cultural.
  • Atender procesos de colaboración verticales (entre agentes de un mismo sector a lo largo de la cadena de valor), horizontales (entre agentes similares potenciando el paso de la competición a la coopetición para abordar retos mayores o más complejos) y transversales (entre agentes de distintos sectores y competencias, buscando la polinización cruzada y una innovación más disruptiva).
  • Trabajar y acompañar los preliminares de los procesos colaborativos antes de apresurarse en la consecución cortoplacista de objetivos finalistas (en claves de generación de confianza, identificación de objetivos comunes y/o complementariedades, ecualización de expectativas, gestión de capitales…).
  • Premiar las relaciones simbióticas y mutualistas y penalizar comportamientos depredadores y parasitarios, para que el dinamismo y la innovación se reproduzcan en claves de equidad y reciprocidad.
  • Incorporar perspectivas y principios transformadores al desarrollo territorial económico empresarial, como los de la economía solidaria, los feminismos, el código abierto, las redes P2P o la permacultura.
  • Cultivar el espíritu y las capacidades colaborativas como claves curriculares transversales a lo largo de la vida (desde la educación formal pero también a través de comunidades de aprendizaje y practica).

Y sobre todo, ser conscientes de que a colaborar, se aprende colaborando.
¡SIGAMOS COLABORANDO!

Imagen: biopedia.com

Publicamos el kit de #KOOPtel

00_KOOPtel_esquema2

A finales de 2014 organizamos con el Servicio de Innovación del Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia la jornada ‘#KOOPtel Fundamentos básicos para la cooperación empresarial’ y durante el primer trimestre de 2015 desarrollamos un kit metodológico para favorecer la colaboración. Gracias a la ayuda del programa Arragoa de Fábricas de Creación del Gobierno Vasco lo hemos traducido a euskera y lo hemos podido testear en diferentes procesos con diferentes agentes. Ahora queremos compartirlo con todas vosotras para que podáis utilizarlo y adaptarlo libremente. Y si necesitáis ayuda ¡Aquí estamos!

> Para qué sirve #KOOPtel
Para facilitar procesos de cooperación entre agentes diversos, trabajando sobre sus necesidades y capacidades, para identificar ámbitos potenciales de cooperación y acometer colectivamente todo tipo de retos y oportunidades.

> Para quiénes
Para personas interesadas en activar procesos de cooperación, ya sea entre distintas organizaciones y personas, así como hacia dentro de una misma organización.

> Cómo
Utilizando la metáfora del cóctel, jugando con la combinación de ingredientes. A través de un proceso centrado en los preliminares de la colaboración y en poner las bases para trabajar juntas, desde el (re)conocimiento mutuo, la definición de un proyecto común y el trabajo colectivo.

> Kit de metodologías
#KOOPtel incluye las siguientes herramientas metodológicas: Ficha de diagnóstico | No me chilles que no te veo | La viñeta de la cooperación | Poker de porqués | Ruleta de capitales | Los ecualizadores | Muñeco vudú | DAFOlandia | La coctelera loca | Dibujar un sociograma | Trello.

DESCARGA EL KIT EN CASTELLANO

Esperamos que os resulte útil (euskaraz hemen). Si lo utilizais y queréis darnos algo de contraste sobre qué tal ha funcionado y posibles mejoras, nos será de gran ayuda. Eskerrik asko!

KOOPtel_ilust_ESQUEMA

Guardar

#KOOPtel-en kita argitaratzen dugu

2014ko bukaeran ‘#KOOPtel Fundamentos básicos para la cooperación empresarial’  jardunaldia antolatu genuen Bizkaiko Foru Aldundiko Ekonomia Sustapenerako Departamenduko Berrikuntza Zerbitzuarekin batera eta 2015eko lehen hiruhilekoan lankidetza sustatzeko kit metodologiko bat garatu genuen.Eusko Jaurlaritzaren Sorkuntza Fabriken Arragoa programaren diru-laguntzari esker euskerara itzuli dugu eta prosezu desberdinetan eta persona desberdinekin frogatu ahal izan dugu.Orain zuek guztiokin partekatu nahi dugu, libreki erabili eta egokitzeko aukera izan dezazuen. Eta laguntza behar baduzue, hemen gaituzue!

> Zertarako bailo du #KOOPtela
Hainbat eragileren arteko lankidetza-prozesuak sustatzeko, haien behar eta gaitasunetan oinarrituta jardunez, lankidetza-eremu posibleak zehazteko eta era guztietako erronka eta aukerei elkarrekin ekiteko.

> Norentzat
Hainbat erakunde eta pertsonarentzat, hainbat erakunde eta pertsonaren artean, bai eta erakunde baten beraren baitan ere.

> Nola
Honako honetan zentratzen den prozesu baten bitartez: batetik, atarikoetan, eta, bestetik, proiektu komun baten eta talde-lanaren definizioa elkarrekin lantzeko oinarriak jartzean, elkarren ezagutza eta aitortzatik.

> Metodologien kita
#KOOPtelak honako herraminta metodologikoak ditu: Diagnosirako fitxa | Garrasirik ez, ez zaitut ikusten eta | Lankidetzaren bineta | Zergatikoen pokerra | Kapitalen erruleta | Ekualizadoreak | Budu panpina | AMIAlandia | Koktel-ontzi eroa | Soziograma bat marraztea | Trello.

EUSKARAZKO KIT-A JAITSI

Erabilgarria izan dezazuen espero dugu (gaztelaniaz hemen). Erabiltzen baduzue eta zuen iritzia eman nahi badiguzue, izan duzuen erabilerari dagokionez eta hobekuntza posibleei buruz oso lagungarri izango dugu. Eskerrik asko!

Guardar

Guardar

Dibujar un sociograma

sociograma

Una de las metodologías que habitualmente utilizamos en ColaBoraBora para plantear proyectos de cooperación e innovación, es el sociograma. Aprendimos a usarlo con Transductores en TransLab Amarika y desde entonces le sacamos chispas. Y ahora también va a ser parte fundamental de #KOOPtel.

El sociograma es una técnica desarrollada en los años 30 por el psiquiatra y educador rumano Jakov Levy Moreno, también fundador del psicodrama o la sociometría. Es una herramienta de análisis y evaluación que se basa en identificar y representar gráficamente en un esquema-mapa, los vínculos sociales que se establecen dentro de un grupo, entre los diversos agentes que lo componen y con otros externos (las relaciones existentes y otras posibles), en un contexto concreto, alrededor de un agente, una problemática o una iniciativa determinada.

Su uso original estuvo muy ligado al ámbito educativo (identificar relaciones y roles en el aula), de ahí se extendió al laboral y actualmente se utiliza como herramienta de exploración y diagnóstico en todo tipo de ámbitos organizacionales. En ColaBoraBora lo utilizamos dentro de procesos de (re)conocimiento entre distintos agentes, para buscar puntos y objetivos en común; y en procesos de planificación estratégica participativa. Sigue leyendo

Dar lo mejor de una misma y recibir lo que cada cual necesita

KOOPtel_lomejorloquenecesite

Salimos de #KOOPtel con la cabeza llena de estímulos. En el post ‘Ponerse a KOOPtelear’ hemos hecho un compendio de todos los materiales relacionados con la jornada y aquí queremos presentar unas cuantas ideas fuertes y sugerentes de entre todo lo dicho. Con todo ello no es que vayamos a tener ya dibujado y resuelto el mapa del tesoro, pero si hay buenas señales y pistas para quien quiera seguirlas, elaborar y probar su propia receta para la cooperación.


Sigue leyendo

Ponerse a KOOPtelear

KOOPtelear_juntas

Este post es un compendio, un archivo de materiales de la Jornada ‘#KOOPtel Fundamentos básicos para la cooperación empresarial’, que tuvo lugar el pasado 12 de diciembre de 2014 en Bilbao, en el marco del programa Arbela, del Servicio de Innovación del Departamento de Promoción Económica de la Diputación Foral de Bizkaia. Un montón de nutritivas referencias.

A modo de resumen

Empezamos con un vídeo editado por Media Attack que cuenta brevemente qué fue #KOOPtel. Más adelante en este mismo post, incluimos vídeos con todas las intervenciones completas, así como las presentaciones utilizadas en cada caso.


Sigue leyendo