Archivos de la categoría #meetcommons

Continuar en el re(d)fuerzo de #LoRelacional

lorelacional_ICEBERG_definitivo_web
Desde hace (casi) un año, estamos enredadas e implicadas en #LoRelacional – un grupo de trabajo que surgió a raíz del encuentro #Meetcommons en Azala el verano pasado-, con la idea de seguir profundizando en la fenomenología afectiva implícita en los procesos de colaboración. Sigue leyendo

Nosotras las cobayas

Streetrat

¡EH! Si,
somos nosotras las cobayas
Vuestro sujeto de estudio
ratas callejeras

Comunicación para el IV Encuentro de la Red de Estudios de la Ciencia y la Tecnología, que se celebra en Salamanca entre el 4 y 6 de junio de 2014. Esta comunicación forma parte de la sesión especial que se celebrará el 4 de junio a las 17:15, que también servirá para el lanzamiento de la dinámica NO ME CHILLES QUE NO TE VEO.
Este vídeo utiliza imágenes procedentes de ‘materiales educativos’ encontrados en YouTube con la búsqueda ‘disección ratas’. El original puede verse aquí.
Sigue leyendo

Ese conocimiento que la razón tecnocrática ignora

pryor_willer_trompeta_nomechillesquenoteveo

El próximo martes 6 mayo a las 18:30 tendremos una primera vídeocita especial de #meetcommons (el 19 de mayo realizaremos otra) dedicada a ‘NO ME CHILLES QUE NO TE VEO’, la actividad que hemos preparado para el Encuentro de la Red esCTS en Salamanca entre el 4 y 6 de junio.

Queremos aprovechar, antes de llegar a Salamanca, para merodear y escarbar sobre algunas inquietudes que nos han llevado a plantear esta actividad. Así que el objetivo de esta quedada es introducir el marco epistemológico de esta actividad y su sentido en el marco del Encuentro, abrir conversaciones para ir calentando el ambiente y aclarar un poco más a qué nos referimos con richardpryors y genewilders.

Hablaremos sobre las formas de investigación que cruzan conocimiento experto y prácticas emergentes, disciplinarias o mutantes, más o menos hegemónicas o subalternas -en cualquier caso, a la deriva-, que se encuentran y no saben cómo establecer las condiciones que favorezcan la colaboración, para el desarrollo sostenible de proyectos de investigación en común. Sobre la articulación de comunidades epistémicas que dan cabida a la experimentación del cualquiera y a la construcción de saberes vulnerables, ignorados por la razón tecnocrática, pero llenos de potencia.

Trataremos sobre todo eso en lo que Adolfo Estalella ya nos animaba a enredar hace meses y que nos ha traído hasta aquí y que Tomás Sánchez Criado ha desarrollado en una expléndida trilogía de posts ‘Ese conocimiento que la razón tecnocrática ignora’ en el blog Fuera de clase en Diagonal.

><><><><><><><><><><><

VÍDEOCITA DEL 6 DE MAYO

VÍDEOCITA DEL 19 DE MAYO

NO ME CHILLES QUE NO TE VEO

pryorwiller_nomechillesquenoteveo

¿Os acordáis de Richard Pryor y Gene Wilder interpretando a un ciego y un sordo que tienen que formar equipo para librarse de una falsa acusación de asesinato y atrapar a los verdaderos malhechores?


Pues esa situación tiene mucho que ver con algo que cada vez nos sucede más en todos esos proyectos de investigación a los que de un modo u otro somos emplazadas o llegamos desde nuestras propias derivas. Artistas, arquitectos, sociólogas, educadores, periodistas, productoras culturales, antropólogas, tecnólogos, ingenieras, biólogos… Distintos agentes con perfiles profesionales, adscripciones disciplinares y formas de conocimiento de lo más diversas, que se encuentran y no saben cómo establecer las condiciones que favorezcan la colaboración. Gentes en gran medida cambiando de profesión (por deseo de explorar límites y fisuras y/o por obligación ante recortes y explosiones de burbujas), que nos cruzamos en la búsqueda común de contextos en los que nuestros conocimientos e intereses aporten valor social (y sea un valor percibido y reconocido). Sigue leyendo

Pensando-Reciclando-Ensamblando (cómo y con qué para colaborar y trabajar en red)

opentzaileak


La nueva edición del BAT Berrikuntzarako Arkitektura Topaketa ha vuelto a agitarnos las neuronas. Probablemente lo que más nos interesa del BAT, es algo así como que ‘bajo la arquitectura está la playa’. Porque la arquitectura y el urbanismo son para nosotras la excusa, el lugar situado desde el que se habla; pero el fin va más allá y nos atraviesa a todas, desde el pensarnos colectivamente, actuar colaborativamente para construir lo común. Y este año la cosa se ha centrado en la hibridación entre lo físico y lo digital.

Ha sido como retomar las conclusiones del encuentro del año pasado sobre ‘dedicarnos tiempo para pensarnos en común’; que nos llevó a sumarnos al MeetCommons para pensar sobre como ‘dar lo mejor de una misma y recibir lo que una necesita’; y de ahí, enlazar con algunos planteamientos que nos hicimos en Azala en julio alrededor de ‘una red que no es una red’. Todo eso, entremezclado con las continuas propuestas de plataformas y herramientas para colaborar, mapear, indexar, que proliferan a nuestro alrededor. Sigue leyendo

Tomar(nos) el tiempo

tomarnoseltiempo
Sobre un tiempo reproductivo para abandonar el objetivo del crecimiento por el crecimiento y superar la errónea idea de abundancia como inflación, para sumergirnos en la celebración econsciente de la riqueza y la diversidad. Un texto que no ha terminado de encontrar su lugar en el sitio para el que fue escrito y que publicamos aquí, como antesala al #meetcommons y como propósito para el curso que viene.


Por @Ricardo_AMASTE
D
escargar en pdf


Vivimos un tiempo de paréntesis entre el manierismo de lo que fuimos y el porvenir de lo que podremos ser. Un tiempo tan apasionante como insostenible, tan lleno de posibilidades como incierto. Un tiempo de cambios violentos y disrruptivos, transicionales y adaptativos. Entre un capitalismo inmaterial globalizado, que ensaya mutaciones instrumentalizando el conocimiento, los afectos y las experiencias; y una reconcienciación situada internacionalista en red, que apuesta por las personas y las relaciones justas entre si y con el entorno, revitalizando y remezclando propuestas como el feminismo o la ecología, el decrecimiento o la ética hacker. Sigue leyendo