SOBRE EL PROCOMÚN


El “procomún” (traducción al castellano del “commons” anglosajón), es un modelo de gobernanza para el bien común. La manera de producir y gestionar en comunidad bienes y recursos, tangibles e intangibles, que nos pertenecen a tod*s, o mejor, que no pertenecen a nadie. Un antiguo concepto jurídico-filosófico, que en los últimos años ha vuelto a coger vigencia y repercusión pública, gracias al software libre y al movimiento open source o al premio Nobel de Economía concedido a Elinor Ostrom en 2009, por sus aportaciones al gobierno de los bienes comunes.

El procomún lo forman las cosas que heredamos y creamos conjuntamente y que esperamos legar a las generaciones futuras. Una gran diversidad de bienes naturales, culturales o sociales, como por ejemplo: la biodiversidad, las semillas, Internet, el folclore, el agua potable, el genoma, el espacio público, etc. Bienes que muchas veces sólo percibimos cuando están amenazados o en peligro de desaparición o privatización. Tod*s pueden acceder al procomún, ­es un derecho civil más­ y no sólo quienes pueden pagárselo.

El procomún nos re-sitúa en un marco humanista, en el que ganan nueva legitimidad temas que el modelo neoliberal ha dejado de lado, como la transparencia, la equidad, el acceso universal o la diversidad. Propone una posible alternativa a la economía de mercado, desde la que volver a integrar lo económico y lo ético, lo individual y lo colectivo. Un modelo que se apoya en comunidades estructuradas sobre la confianza.

El procomún es creado y recreado, conectado y reconectado. Nace de la interacción entre los miembros de una comunidad (comunidades distribuidas y/o de extrañ*s hasta ese momento) reunidas alrededor de un tema o de un problema. El procomún es un estado de emergencia (por imprevisible y por urgente), surge del empoderamiento de l*s “afectad*s” que reclaman derechos amenazados o destruidos. No hay procomún sin comunidad, y viceversa. Por tanto, el objetivo principal es hacer visibles comunidades emergentes de personas afectadas -darles el tiempo, darles la experiencia, darles la tecnología, darles los media, darles la palabra-, con la voluntad de construir entre tod*s un mundo más justo, un mundo común.

Un vídeo ilustrativo sobre los «commons» editado por la asociación On The Commons :

46 Respuestas a “SOBRE EL PROCOMÚN

  1. Pingback: “EL PAÍS” habla del Procomún (se agradece). « box-populi

  2. Pingback: Ideas del Procomún y Gobierno Abierto | Participasión

  3. Pingback: Ideas del Procomún y Gobierno Abierto « Redasociativa RAS

  4. Pingback: El procomún, definición y retos | Montserrat Boix

  5. Pingback: Foro Emprendedores de Adegi en el XI Congreso EuskalHiria -

  6. Pingback: ¿Te unes al #P2PWikisprint para mapear experiencias abiertas alrededor del procomún, la horizontalidad y los nuevos paradigmas? | INNOVATION FOR SOCIAL CHANGE

  7. Pingback: Teknokultura: participaciones aumentadas

  8. Pingback: Entrevista a David Bollier en torno a la economía y las relaciones del procomún | Impulseed

  9. Pingback: Capitalism kill love* | Un guiño inauténtico

  10. Me alegro de haber escuchado entrevista sobre este hermoso gesto en procomun. Ya era tiempo de que la inteligencia humana en ciertas personas pudiera iluminarse una idea basada en la propia dignidad de la persona humana en su faceta más sencilla, noble como es la dignidad, la igualdad y demás valores humanos esenciales. Doy gracias a Dios por esta aproximación a lo que realmente somos, Todos hermanos que nos cuidamos y nos queremos. Un abrazo, Lucho de Toledo

  11. Pingback: Hacia un glosario del universo colaborativo | PlanC

  12. Pingback: Sintetia » La economía P2P, los espacios de innovación y la complejidad

  13. Pingback: Hacia un glosario del universo colaborativo | My Blog

  14. Pingback: Àgora i Fòrum de Terrassa vs la perspectiva de l'Estat Soci i el cas de San Francisco. | planet.communia.org

  15. Pingback: La tragedia del copyright

  16. Pingback: La educación como procomún | A Retallaría

  17. Pingback: ¿Te unes al #P2PWikisprint para mapear experiencias abiertas alrededor del procomún, la horizontalidad y los nuevos paradigmas? ‹ INNOVATION FOR SOCIAL CHANGE

  18. Pingback: Capítol 3: Comunal, Pro-comú, Commons | planet.communia.org

  19. Una idea me preocupa al respecto. En cuanto este modelo se extienda seguro que ponen algún impuesto o gravamen. El modelo actual de sociedad que está funcionando porque todos hemos abrazado gustosamente no va en esa dirección. Mientras que el dinero sea un producto del que se obtiene rendimiento económico sin que medie el intercambio de bienes o servicios estamos abocados al materialismo más encendido.

  20. Pingback: Ideas del Procomún y Gobierno Abierto – Gabriel Navarro

  21. Pingback: Rifking

  22. Pingback: El alimento del Procomún | Foodtopia

  23. Pingback: ¿Somos dueños de nuestro #aprendizaje? | ojulearning.es

  24. Pingback: [Análisis crítico] La economía colaborativa en tela de juicio #sharingeconomy | Elisabet Roselló

  25. Pingback: ¿Por qué nos sumamos al II Congreso Latinoamericano de Cultura Viva Comunitaria? |

  26. Pingback: EL PROCOMÚN, LA REAPROPIACIÓN POR LA COMUNIDAD DE TODO AQUELLO QUE FUE CONVERTIDO EN MERCANCÍA | Desazkundea

  27. Pingback: ¿Somos dueños de nuestro #aprendizaje? - OjúLearning

  28. Pingback: El procomún |

  29. Pingback: Punto0 » Here we go!

  30. Pingback: Punto0 » Here we go!

  31. Pingback: El parque de los jesuitas y el procomún colaborativo | entreParéntesis

  32. Pingback: Entrevista a David Bollier en torno a la economía y las relaciones del procomún – Enric Senabre Hidalgo

  33. Pingback: BlogZAC| Bienes comunes: más allá del estado y el mercado

  34. Pingback: Oficina de Software y Hardware Libre Universidad Miguel Hernández UMH » No hay procomún sin comunidad

  35. Este texto es una muestra de la pobreza intelectual que adolecen las nuevas generaciones, que en las universidades de filosofía son encandilados con lenguaje posmoderno lleno de vacío. Con sus expresiones progresistas no hacen más que debilitar conceptos que nuestros abuelos analfabetos tenían más claro. Revolución obrera: colectividades, socialización de los medios de producción. Es verdaderamente desmotivante para quienes son conscientes del sistema en el que vivimos, tener que leer tanta pedantería, tantas palabras que no conducen a nada sino a rellenar y dejar buen sabor de boca a los sumisos y pasivos de siempre. Quienes se quedan embobados con esta clase de neologismos no tienen ninguna intención de profundizar en asuntos económicos o históricos, sino en crear modas y borregos que las sigan. No hay nada nuevo en este tipo de ideas, así que animo a que lean a Kropotkin, a Marx o a Proudhon. Que se enteren de lo que ocurrió en España en los años 20 y 30, acudiendo a las fuentes de la época. Hasta los fascistas tienen una idea más clara de lo que es una revolución, y no wifi gratis o vestidores con ropa cogida de la basura.

  36. Pingback: ¿Qué es el Procomún? | APRENDIZAJES PARALELOS

  37. Pingback: Jaron Rowan – Léame.blog

  38. Pingback: LA CONSPIRACIÓN DE LOS COMUNES: EL SECRETO MUNICIPALISTA DEL 15M Y PODEMOS |

  39. Pingback: Construyendo el procomún |

  40. Pingback: Procomún & Love ⋆ EN+ Diseño Social

  41. Pingback: CARPE | Diseño Cívico como metodología para la gestión cultural

  42. Pingback: vacaciones 2020 | ratonlab

  43. Pingback: Consideraciones clave para el activismo hoy: charla de apertura para una conferencia nocturna sobre resistencia

  44. Pingback: Consideraciones clave para el activismo hoy: charla de apertura para una conferencia nocturna sobre resistencia – OtrasVocesenEducacion.org

  45. Considero que los conceptos de procomún colaborativo, coste marginal cero, cambio de paradigma etc., que componen la teoría y las proyecciones de Rifkin no se pueden despachar olímpicamente, con dos o tres frases de cajón so pena de patinar en un dogmatismo aún más árido que lo que se pretende cuestionar. Dichos conceptos deben tomarse como insumos o hipótesis que podrían ser aceptables sólo en forma condicionada. Me explico: el cambio de paradigma que no es otra cosa que el modo como se producen los bienes materiales o de cualquier otra índole en una sociedad dada y que ya Marx denominó científicamente como modo de producción, serían susceptibles o realizables, más aún, sostenibles, a cambio de definir un sujeto histórico que los haga posibles. De tal manera que cabe preguntarse ¿Es todavía la clase obrera ese sujeto? Y si no es ¿entonces cuál?
    Por otra parte hasta el momento sólo han sido realidades parciales que no están enterrando para nada el capitalismo como de modo un tanto iluso plantea nuestro amigo Rifkin. Por el contrario, todas esas bellezas del procomún colaborativo y demás, podrían tomarse o bien como síntomas o bien como los movimientos moleculares del futuro procomún colaborativo total y planetario de la humanidad que no es otra cosa que el advenimiento de un nuevo modo de producción sin clases sociales, sin propiedad privada y sin Estado. Es decir el Comunismo. El verdadero y auténtico comunismo, no esa caricatura vergonzosa y siniestra que hemos visto en la Unión Soviética o en China, para mencionar sólo dos, valga decir, paradigmas.

  46. A first-half wager is in order when you think one team will come out strong early but are worried about them sustaining that high level of play over the entire game. You can also use it to bet on big favorites, since the first-half point spread will generally be slightly higher than half of the full-game spread.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.