Archivos de la categoría CTR para colaborar

Mantener el propósito de colaborar

Sí, es una locura, no te das casi cuenta y ya es 10 de enero! …de 2018!!
Tiempo de propósitos. Nosotras nos proponemos seguir profundizando en lo colaborativo.

Por eso, entre otras cosas, continuamos con CTRpara COLABORAR. Ya os propusimos a una primera sesión el noviembre pasado. Ahora queremos compartir con vosotras los avances de este proceso de investigación alrededor de co-crear desde lo individual, lo colectivo y lo común; también queremos invitaros a poner en práctica una serie de juegos-ejercicios; y además, pediros un poco de contraste externo. A estos laboratorios los hemos denominado GESTO-LEER, tienen un aforo limitado de 10 personas y sucederán el 19 de enero en ZAS en Gasteiz, de 16:00 a 20:00 horas; y el 25 de enero en Wikitoki en Bilbao, de 10:00 a 14:00 horas y 15:30 a 18:30 (puedes apuntarte a uno de ellos o a los dos, son autoconclusivos). Además, el mismo 25 también haremos una presentación abierta, con un aforo menos restrictivo, en Wikitoki de 19:00 a 20:30 horas. Para más información y para apuntarte, AQUÍ tienes más información.

Y nos despedimos por hoy con dos textos sobre futuro. El futuro de la economía colaborativa ¿Utopía o distopía?, que hemos publicado en el anuario de innovación de Estrategia Empresarial. Y una nueva entrega para What if…?, esta vez de Jose Luís de Vicente, titulada Las cuatro edades de la red. Dos textos retadores para hacernos propósitos para 2018 y más allá.

Una invitación y un compartir agradecido

La invitación es a «Tomar posición con» João Fiadeiro, el próximo viernes 3 de noviembre, a las 19:00 horas en Wikitoki. Un encuentro con el creador y desarrollador de la técnica de creación escénica Composición en Tiempo Real (CTR). Esta sesión forma parte de la investigación CTRparaCOLABORAR, en la que seguimos tirando del hilo de las tecnologías blandas y el desarrollo de metodologías colaborativas. Conoceremos de primera mano los fundamentos de CTR y exploraremos sus posibilidades y aplicaciones para la colaboración más allá del ámbito escénico. Y esta no va a ser la única sesión abierta de la investigación, así que si quieres que te informemos de otras actividades, por favor, responde a este mismo mail poniendo en el asunto “CTRparaCOLABORAR”.

Y ahora el compartir agradecido. Tiene que ver con esa llamada que lanzamos en verano, buscando vuestra complicidad para que nos ayudaseis a reinventarnos. Habéis sido más de 160 personas las que rellenasteis el formulario, nos dedicasteis vuestro tiempo, afecto, conocimiento y confianza, lo que nos ha aportado en primer lugar un buen chute de energía positiva para seguir en el camino. Así que ante todo ESKERRIK ASKO! Las conclusiones pueden ser algo así como que nuestras fortalezas son nuestras debilidades y nuestras debilidades nuestras fortalezas y que como bien nos dice Elinor Ostrom: “Organizing is a process; an organization is the result of that process”. Un proceso el nuestro en ColaBoraBora, que tiene muchas similitudes con el de muchas otras organizaciones que estamos apostando por el cambio de paradigma en eso de hacer y ser “empresa”. Organizaciones abiertas, vivas, habitadas, centradas en-por-para las personas y en constante interacción con nuestro contexto-entorno-comunidad. AQUÍ hemos redactado un post que devuelve muchos de los datos y conclusiones. A nosotras nos ha ayudado, quizá a algunas de vosotras también…  Y además, ya hemos hecho el sorteo de los packs de ESETÉs entre las participantes ¡Incluso alguno ya está hasta entregado!

¡¡SEGUIMOS!!

¿Echamos un #CTR para colaborar?

23450930095_ef2e92c0aa_k

Crónica de tres días de residencia en Azala, con el objetivo de observar y explorar la adaptación de la técnica CTR (Composición en Tiempo Real) a otros procesos colectivos

Descarga texto en PDF

Las condiciones en las que habitualmente se desarrollan las prácticas colaborativas (inmediatez y urgencias en la obtención de resultados, falta de recursos, tiempos inadecuados, …) tienden a perpetuar ciertos funcionamientos hegemónicos y jerárquicos poco satisfactorios. Dinámicas en las que los agentes actúan desde inercias y patrones personales ya pre-establecidos, limitando así el potencial de las colaboraciones y reduciendo el espectro de los resultados posibles.

Desafortunadamente no podemos esperar a contar con las condiciones materiales ideales para activar un proceso; ni a contar con el tiempo de desarrollar convenientemente las capacidades personales de las participantes. En cambio, sí podemos poner en juego principios y acciones que nos ayuden a gestionar las tensiones derivadas de las expectativas y deseos de las implicadas, y a atender los objetivos en común y la propia naturaleza de la colaboración en curso. Sigue leyendo