No, todo esto que nos está pasando no es una broma de esas que se van alargando y ya dura demasiado. Es más bien una especie de cruel prueba, que nos enfrenta a los límites de nuestros sistemas y modos de vida, a las formas de relacionarnos entre nosotras y con nuestro entorno. Es un síntoma de que algo lleva tiempo sin funcionar y nos va devorando material y anímicamente. Es una situación que nos podría arrastrar al agotamiento, a la parálisis, al derrotismo… Pero también podría ser eso que nos lleve a abordar los importantes pequeños-grandes cambios y transiciones que necesitamos hacer en lo personal y en lo colectivo.
Por eso, en este día de les inocentes y en este momento de hacer la lista de deseos y compromisos para 2022, desde ColaBoraBora queremos compartir con vosotres un pequeño proyecto que hemos realizado este año en colaboración con el podcast Diseño y Diáspora. Una serie de cinco conversaciones dentro del marco de TRANSBIÓTICA, que atesoran pequeñas-grandes claves que poner en juego en este año que ya casi entra. Un regalo para los oídos, que podéis disfrutar aquí:
¿Qué vais A encontrar en estas conversaciones?
Pues un menú diverso y saludable, lleno de nutrientes y sabrosura. Rosa J. Pereda de La Escalera nos habla sobre el arraigo como factor clave para articular comunidad y sobre oficios que tienen que ver con la atención, el cuidado o la escucha y nos ayudan a ser mejores diseñadoras y mediadoras. María Montesino de La Ortiga Colectiva nos cuenta, a través de historias de vida, sobre practicas extensivas y saberes campesinos descaciquizados y nos invita a habitar comunales y a reivindicar la soberanía del tiempo y de la alegría. Con Felipe G. Gil de Zemos98 tratamos sobre traducir códigos, atravesar fronteras o subvertir narrativas y nos propuso trabajar en deconstruir nuestros propios privilegios para no reproducirlos. Marcela Brugnach del BC3 nos convoca a abordar situaciones complejas y conflictivas, ejercitando el musculo de la relacionalidad, aprendiendo a movernos colectivamente entre incertidumbres y ambigüedades. Y Maé Durant de PEZ Estudio nos comparte su forma de entender la la práctica de la arquitectura como un rol de mediadoras, con proyectos que sirven para enseñar-diseñar-prototipar espacios e infraestructuras ecológicas para relacionarnos de forma más consciente, accesible y sostenible. En la web de Diseño y Diáspora podéis encontrar más información sobre cada episodio (entre el 276 y el 280).
Suena sugerente ¿no? Además, lo bonito de todo esto es que ya está pasando y todes podemos adaptarlo de distintas formas en nuestros entornos. Y así, ir transformando poco a poco la realidad, a veces de maneras casi imperceptibles, que nos podrían parecer demasiado lentas, insuficientes o insatisfactorias, pero que señalan un ilusionante camino que seguir transitando juntes en 2022.
URTE BERRI ON!
¡¡Muy bueno!! me ha gustado mucho, Richi… ¡¡un abrazo!!