Hacia un diseño TRANS-

TRANS-. Prefijo, que significa ‘al otro lado’, ‘a través de’. Adopción de capacidades, características o conductas que convencionalmente no le son propias. Organismos modificados. Diferencia o disconformidad con lo pre-asignado.


Entendemos el diseño como un conjunto combinado de procedimientos con los que plantear soluciones significativas a todo tipo de retos y necesidades, en un mundo que, seamos conscientes de ello o no, está completamente diseñado (para bien o para mal, cada día más). El diseño como la proposición de nuevos productos, servicios, sistemas o entornos, mediante la planificación y organización creativa y efectivo-eficiente-afectiva de formas, recursos, personas, procesos y/o infraestructuras. El diseño como un ejercicio de composición entre lo ético, estético, político y erótico. Un diseño que tiene mucho que ver con redefinir los QUÉs (los retos que se persiguen) transformando los CÓMOs (la manera de abordarlos).

Un diseño transformador. Un diseño para el bien común. Un diseño para todas, que se sigue preguntando sobre cómo vivimos y cómo podríamos vivir. Un diseño implicado en afectar (positivamente) la realidad, para transitar conjuntamente de lo posible a lo deseable, para hacer inevitable lo imposible. Un diseño que celebra la diferencia, la diversidad, lo incompleto y la extrañeza. Un diseño que da cauce a la adaptación, modificación o subversión de las convenciones, de los imaginarios, de las actitudes y aptitudes. Un diseño que cuestiona, que aborda constructivamente los compromisos, controversias y dilemas que toda transformación supone.

Un diseño cooperativo. Un diseño orientado a la comunidad, entendida como un grupo social en un contexto situado, con ciertas características u objetivos compartidos, ya sea esta un estado, un vecindario, una empresa, un grupo de usuarias, etc. Un diseño basado en la participación, la inteligencia colectiva y la co-creción, que tiene en consideración y es fruto de los deseos, necesidades y expectativas del conjunto de agentes afectados, de las usuarias y de otras partes de la cadena de valor. Un diseño que poniendo el acento en lo colectivo, hace florecer las subjetividades y la personalidad propia.

Un diseño ecológico, permacultural y biomimético. Un diseño que no pone forzosamente en el centro al ser humano, sino que activa otras múltiples agencias. Un diseño consciente, responsable, sensible al entorno en que se produce, a las interacciones que implica y a las relaciones que genera. Un diseño circular, que optimiza recursos y maximiza resultados, teniendo en cuenta sus limitaciones y externalidades (condiciones de trabajo, modos de producción, gasto material y energético, perdurabilidad, reutilización y reciclaje, etc.). Un diseño que cultiva soluciones sostenibles. Un diseño en transición, que apuesta por el futuro desde el presente.

Un diseño libre y abierto. Un diseño que sigue la premisa de la ética hacker de que ‘Ningún problema debería resolverse dos veces’. Un diseño que respeta las 4 libertades del Software Libre: 0.- Copia y utilización; 1.- Acceso código fuente (programa, patrón, diseño, metodología, manual); 2.- Modificación, mejora, derivados y nuevas aplicaciones, remezcla; 3.- Comunicación pública, distribución, explotación.

Un diseño adaptativo. Un diseño que aprende y se adecua de manera específica a cada situación, sin recetas predefinidas ni procesos lineales o estandarizados, atento a lo emergente, en beta permanente. Un diseño contextual, que está atento a intuiciones y sensaciones. Un diseño en el que se cruzan el co-diseño participativo con el diseño crítico y especulativo. Un diseño que combina dispositivos relacionales, tecnologías duras y blandas, lo físico y lo digital y todo un repertorio de metodologías que van de la facilitación de grupos y las dinámicas dialógicas, al design thinking y prototipado ágil, pasando por prácticas artísticas y performativas, juegos o herramientas de las ciencias sociales. Un diseño vivo, que cuida de las personas y el proceso.

Un diseño TRANS-. Un diseño que supere el marco de lo disciplinar, que desborde sus especialidades tradicionales. Un diseño que se libere de las convenciones y purismos del diseño, para -manteniendo lo que le es consustancial y valorando los oficios-, dialogar, alimentarse, contaminarse, mezclarse, ensamblarse con otras prácticas y disciplinas. Un diseño que aproveche su posición privilegiada en relación con la industria y las artes, el comercio y las ciencias, la política y la comunicación, con la sociedad en general; para tender puentes entre ámbitos, atravesar fronteras de conocimientos, intercambiar relaciones y potenciar flujos de experiencias. Un diseño que esté en el centro de todo y en el medio de nada, que sea transductor de energías, que compone, cruza y reinterpreta distintos saberes, Un diseño, entendido como una membrana porosa, habitada por diseñadoras mestizas, mutantes, bastardas, promiscuas, no-homologadas, posthumanas, queers. Un diseño que es lenguajear, cacharrear, futurear, merodear. Un diseño que empodere y ayude a generar soberanías. Un diseño que es una oportunidad para juntarse con otras y sumar capacidades.

Una “nueva” forma de entender el diseño llena de potencia y posibilidades. Una forma de entender el diseño que busca a la vez ser reconocida y reconocerse; sin pretender imponerse a otras formas, pero sin que su forma TRANS-, operando desde los márgenes, quede marginada. Un diseño que aspira a ser mucho más TRANS- de lo que ya es, en una sociedad que también lo sea.

ð→߀~øŧ¶ænß

Este es un texto abierto, vivo, que se va modificado a partir de nuevas intuiciones y aportaciones conscientes e inconscientes. Un texto que tuvo su origen como ejercicio para preguntarnos y situarnos respecto a la idea de HiperDiseño que desde EIDE se ha propuesto para la DWEEK2018. ¿Por qué HIPER? ¿por qué a la hora de plantear el más allá de la convención disciplinar del diseño, nominalizarla como algo superior o excesivo y no como algo abierto, fronterizo y compartido? Nosotras preferimos un diseño TRANS-.

También puede interesarte: ‘Sobre diseño abierto y sobre abrir el diseño’ y ‘Un problema de diseño’. Y en ‘What if…?’, un comisariado de textos sobre futuros para para Zaragoza Activa, puedes encontrar un montón de ingredientes para componer esa sociedad TRANS-

Imagen: WRETCHANDRASCAL

14 Respuestas a “Hacia un diseño TRANS-

  1. Veo que los conceptos de la definición del DISEÑO están contextualizados bien,pero quizá falta una mayor y mejor adaptación a integrarlos también en una metodología de lo que me parece necesario y un tanto imprescindible,bien en el terreno del URBANISMO INTEGRAL como campo adaptado al mismo,pero teniendo en cuenta parámetros de la ciencia ecológica,o mas bien de la ECOLOGÍA POLÍTICA propiamente dicha.Y en ese sentido un análisis pormenorizado de sus aplicaciones al ámbito territorial administrativo y político concreto donde nos ubicamos,que en este caso es EUSKALHERRIA..!!.

    • Aupa Jose.
      Eskerrik asko por tu aportación.
      No hemos tratado tanto de hacer una aproximación pormenorizada a los diferentes ejes o ámbitos de actuación que cruzar o sobre los que poder actuar, sino de plantear unas líneas abiertas para una perspectiva TRANS- del diseño.

  2. Hola! Excelente iniciativa, nos gustaría platicar cómo podemos implementar un curso-taller n Ciudad de México. Te dejo mi correo pacoayala@huertoromaveede.org
    Abrazo
    Paco Ayala

  3. Adolfo Chautón Pérez - @adolfochauton

    Aupa! A mi me parece muy interesante como ejercicio de síntesis y propuesta inicial… en la línea de las cosas en las que venís y venimos trabajando hace tiempo…

    Sin embargo, propongo algunas ideas para seguir alimentando la reflexión.

    Echo en falta «evidenciar» de manera más clara la auto TRANS-formación como parte inevitable del cambio, está presente de manera transversal por todos sitios pero creo que sería interesante hablar también de un diseño intencional que ayude a cada persona a conectarse consigo mismo y poder proyectar su propia intención hacia el mundo, como un vehículo para construir y compartir el sentido o el propósito de tu propia vida… Muy en la línea de lo que proponéis con Soste[vida]vilidad (http://sostevidabilidad.colaborabora.org/) cuando habláis de poner la vida en el centro… creo que es un factor decisivo a la hora de generar autonomía en los microproyectos que pueden ser parte de proyectos más grandes o de cambios en cualquier territorio y también es clave para que nadie se «pierda» en las complejidades de los procesos colectivos…

    Para mi, además, al reconocer este nuevo diseño intencional podemos trazar un eje claro en la complementariedad entre el diseño intencional (del YO) y el diseño ecológico, permacultural y biomimético (del TODO) puesto que no tienen sentido el uno sin el otro y, por tanto, ambas esferas deben trabajar alineadas y generar rendimientos simbióticos…

    Por otro lado, os enlazo también a esta reflexión de Domenico di Siena (http://urbanohumano.org/blog/2018/07/24/la-globalizacion-y-sus-efectos-sobre-nuestra-relacion-con-el-territorio/)

    Para mi es cada vez más claro que no podemos disociar el diseño cooperativo (situado, mutual) del diseño libre y abierto (conectado, distribuido), es decir el diseño del NOS donde integrarnos, aunque es bueno que los nombremos por separado, podríamos hablar así, usando la propuesta de Domenico, de comunidades «glocales» que están situadas y conectadas a la vez (que precisamene es la base de lo que el propio Domenico y la plataforma CivicWise definimos como Diseño Cívico)
    generando un sistema de relaciones único y heterogéneo como base de cualquier actividad, proyecto o «cosa» que quisiéramos diseñar…

    Para mi, es en la colisión de todo esto, trabajando de manera autónoma pero integrados, diseñando a la vez desde el YO, el NOS y el TODO, donde se puede encontrar un escenario realmente interesante para el cambio y la transformación…
    …entre el eje «PROYECTO DE VIDA»: diseño intencional (propósito de vida) & diseño ecológico (ciclo de vida) como sistema ecodependiente de rendimientos; y el eje «COMUNIDAD GLOCAL»: diseño cooperativo (comunidad situada) & diseño abierto y libre (comunidad conectada) como sistema interdependiente de relaciones…

    • Aupa Adolfo.
      Eskerrik asko por el comentario y las referencias.
      En realidad, como bien dices, esto más que una nueva propuesta es sobre todo un compendio sintético de formas de abordar el diseño que conviene considerar de forma interrelacionada-complementaria. En ese sentido es importante esa relación de planos YO-NOS-TODO y quizá en el texto lo que tiene que ver con la (auto)transformación del yo es la menos desarrollada. Y también de acuerdo con la idea de comunidades glocales (situadas y conectadas) y las posibilidades de diseño, producción y transferencia de comunes globales, reproducidos y aplicados localmente.
      ¡Seguimos transformando!

  4. Pingback: ¿Qué es "diseño social"? Innovación Social aplicada al diseño

  5. En relación con algunas de las cosas que se tratan aquí, estos días estamos manteniendo un interesante debate a partir de un post de Amalio Rey sobre la dimensión política del Design Thinking. Aquí va el link https://www.amaliorey.com/2018/09/19/dimension-politica-del-design-thinking/

  6. Pingback: Hay un sábado de común denominadores | Sursiendo

  7. Pingback: Ricardo AMASTÉ | Colaborabora | Curso de Diseño Cívico 2018 - Civic Innovation School

  8. Pingback: CARPE | Diseño Cívico como metodología para la gestión cultural

  9. Pingback: Actividades Wikitokers Noviembre 2018 – Wikitoki

  10. Pingback: Habitar lo TRANS - #ModeloHIP

  11. Pingback: 99. Activismo y feminismos en la ciudad (España). Una charla con Ricardo Amaste - Diseño y Diaspora

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.