¿CÓMO CONSTRUIR
ESTRATEGIAS DE MEDIACIÓN
VINCULADAS A
PROYECTOS ARTÍSTICOS
PARA IMPLICAR,
CONCIENCIAR Y CREAR
NUEVOS PÚBLICOS?
Redefinir
los QUÉs
transformando
los CÓMOs
Dentro del 14 Curso de Agentes Dinamizadores deProyectos Artísticos organizado por Experimentem amb l’ART
Comprometerse
involucrarse
afectarse
más allá de
dejar huella
Desarrollar
una práctica artística
que no necesariamente
produce arte
(o si)
A través de
una ética
sin moralismos
y una estética
sin formalismos
Hacia la posibilidad
de escapar…
yendo más allá
Desde la urgencia
sabiendo
que la prisa mata
////////////////////
Fomentando lo dialógico,
la hibridación
y la in(ter)disciplinaridad
frente a
Paradigmas inmovilistas
y normativizadores
La cultura libre
la ética hacker
y la remezcla
frente a
La cultura individualista
autor(itaria)
La abundancia
distribuida
frente a
El exceso
centralizado
Trabajar
con las comunidades
de afectadas y prousers
frente a
La gestión de públicos
y la atención al cliente
Cultura pública
en espacios públicos
para pensar la vida pública
frente a
Cultura mercantilizada
en ciudades fábrica-escaparate
para alimentar el capitalismo cognitivo
Nuevas
subjetividades ciudadanas
contrahegemónicas
y disidentes
frente a
La afirmación simbólica
del poder (sea cual sea)
////////////////////
La voluntad firme
de cambiar para
caminar colectivamente
hacia lo común
(un espacio más allá de lo público
y lo privado)
Atreverse a romper
con las inercias
y las hegemonías
(lobies, expertos, tecnocracia,
poder instituido…)
Asumir
compromisos / riesgos
y adoptar
otras formas de hacer
Restituir el círculo de retroalimentación
>> Confianza >
> Reconocimiento >
> Reciprocidad >>
////////////////////
No se trata tanto de
nuevos programas
y contenidos,
sino de un cambio
de sistema operativo
Un software social
libre y abierto
y un funcionamiento
distribuido (P2P)
Basado en
+ participación
+ transparencia
+ democracia
Para promover
nuevos modelos de
> relaciones
> gobernanza
> producción
> propiedad
No hay un modelo
genérico ideal
sino un modelo ideal
a cada situación
////////////////////
Nueva
institucionalidad
Saberse parte de
un ecosistema en red
basado en
> colaboración
> autonomía
> interdependencia
Cruzar niveles e intereses
descendentes (instituido)
con
emergentes (instituyente)
Atender
a todos los agentes y condiciones
del contexto
(sin olvidar e incluso prestando especial atención a lo emergente
y lo que sucede en los márgenes)
Favorecer el
empoderamiento y
desempoderamiento
de las partes
Mutualismo
y
Agenciamiento
Poner la vida
en el centro
Entre
lo productivo
y lo reproductivo
Retorno a
la comunidad
Localizarnos
y
Conectarnos
Filosofía de Km 0
Trabajar en-desde
el contexto
Perma
cultura
Saberes y ritmos
situados
> Maperar-Identificar
> Visibilizar
> Poner en valor
> Potenciar
+ efectivo
+ eficiente
+ afectivo
Entretejer redes
de colaboración para
la creación compartida
y el desarrollo de
inteligencias colectivas
Perspectiva
internacionalista
Producir y compartir
globalmente
recursos comunes que desplegar y amortizar
en el propio contexto
Aprender de
cómo lo han hecho otras
> Transferencia
> Contextualización
> Federación
////////////////////
Integrar
la complejidad
Maximizar
la diversidad
Potenciar
la especificidad
Generar
relaciones cualitativas
Sofisticar
la oferta y la demanda
Atender
a las intrahistorias
Posibilitar
otros relatos
e itinerarios
Descentralizar
las actividades
Entornos
físicos y digitales
(primar la accesibilidad)
Minimizar o
diversificar
el formato
exposición
Multiplicar los formatos
de aprendizaje y de construcción
de discursos subalternos
El patrimonio
material e inmaterial
como algo vivo-activo
La mediación
también como fin
y no sólo
como medio
Incorporar
otros sistemas de
> medición
> indicadores
> incentivos
Regular
lo mínimo
Facilitar
y no entorpecer
Atreverse a aplicar los
4 principios del opengune
1.- Viene la gente adecuada
2.- Sucede lo que puede suceder
3.- Empieza cuando empieza
4.- Termina cuando llega el final
Y una única ley
‘La ley de los dos pies’
Si te aburres
o no tienes más que aportar
¡Cambia de lugar!
////////////////////
–
“Un des-artista
es alguien involucrado
en la tarea
de cambiar de trabajo”
‘La educación del des-artista’
Allan Kaprow, 1970, Ed. Ardora
–
–
“Contra el arte unilateral,
la cultura situacionista
será un arte del diálogo,
un arte de la interacción”
‘La creación abierta y sus enemigos’
1977, Las ediciones de La Piqueta
–
–
“Ser capaz de hablar
implica la posibilidad
de tener una respuesta”
‘¿Pueden hablar los subalternos?’
Gayatri Chakravorty Spivak,
2009, Ed. MACBA
–
–
“La cultura
como insurrección,
como impugnación
a lo hegemónico”
Ángel Gabilondo
2014, Foro de Cultura de Burgos
–
–
“Quizás
haya llegado el momento de
ocupar colectivamente el museo
y hacer barricadas de sentido,
para que pueda empezar a
funcionar como un parlamento
de otra sensibilidad”
‘El museo apagado’
Paul B. Preciado, 2015, El estado mental
–
–
Este…
no es el final
(Estaá continuando)
–
–
ColaBoraBora
Dentro del 14 Curso de
Agentes Dinamizadores deProyectos Artísticos
organizado por Experimentem amb l’ART
en el Museo de BB.AA. de Bilbao
Del 7 al 10 de abril 2015
cc by sa
Hermoso! se me ocurre grabarlo, con muchas voces me lo imagino. Y lo publicamos en Diseño y diáspora, en algún episodio que tenga que ver con la mediación.