Dibujar un sociograma

sociograma

Una de las metodologías que habitualmente utilizamos en ColaBoraBora para plantear proyectos de cooperación e innovación, es el sociograma. Aprendimos a usarlo con Transductores en TransLab Amarika y desde entonces le sacamos chispas. Y ahora también va a ser parte fundamental de #KOOPtel.

El sociograma es una técnica desarrollada en los años 30 por el psiquiatra y educador rumano Jakov Levy Moreno, también fundador del psicodrama o la sociometría. Es una herramienta de análisis y evaluación que se basa en identificar y representar gráficamente en un esquema-mapa, los vínculos sociales que se establecen dentro de un grupo, entre los diversos agentes que lo componen y con otros externos (las relaciones existentes y otras posibles), en un contexto concreto, alrededor de un agente, una problemática o una iniciativa determinada.

Su uso original estuvo muy ligado al ámbito educativo (identificar relaciones y roles en el aula), de ahí se extendió al laboral y actualmente se utiliza como herramienta de exploración y diagnóstico en todo tipo de ámbitos organizacionales. En ColaBoraBora lo utilizamos dentro de procesos de (re)conocimiento entre distintos agentes, para buscar puntos y objetivos en común; y en procesos de planificación estratégica participativa.

Pautas para hacer un sociograma


Objetivo

Se trata de elaborar un esquema de los agentes, recursos y actividades (a nivel interno y externo) que se relacionan con el agente, problemática o iniciativa a analizar. Por eso lo primero es tener claro cuál es el sujeto de análisis.

El sociograma se puede realizar y revisar en distintas fases de una misma iniciativa y/o para hitos o tareas concretas. Se puede comenzar con un sencillo mapa de agentes, señalando en cada caso qué buscan y qué pueden aportar en el proceso de cooperación; identificando relaciones fluidas o bloqueadas y niveles de (inter)dependencia; viendo qué oportunidades, complementariedades, solapamientos o conflictos de intereses se vislumbran; y descubriendo que agentes pueden faltar y es necesario incorporar al proceso.

Elementos a identificar

  • Agentes. Instituciones, empresas, organizaciones sociales, personas individuales.
  • Recursos. Infraestructuras, herramientas, materiales y otros capitales, tanto tangibles como intangibles.
  • Actividades. Eventos, convocatorias, festividades o cualquier otra inicitiva relacionada, tanto de carácter periódico como excepcional.

cuadro_sociograma

Se organizan en base a dos aspectos

  • +/- Notoriedad (relevantes, activos, presentes, utilizados, etc). Se sitúan a lo largo del eje horizontal (menor notoriedad más a la izquierda, mayor notoriedad más a la derecha).
  • +/- Cercanía-Vínculo-Implicación al sujeto de análisis. Teniendo que el sujeto está localizado sobre el eje horizontal central, los elementos externos al sujeto se colocan encima del eje y los internos debajo de él (más cerca o más lejos del eje central dependiendo del nivel de relación).

Representación de elementos y vínculos

Para representar de manera diferenciada las diversas tipologías de elementos y vínculos a relacionar, se pueden utilizar distintos códigos. El propio grupo debe decidir sobre la complejidad y la cantidad de niveles a establecer para el análisis.

  • Tipos de elementos (código de formas)
    Para diferenciar entre agentes como instituciones, organizaciones sociales y empresariales, o personas a título individual; así como distintos recursos o actividades.
  • Tipos de vínculo (código de líneas)
    Para relaciones fuertes (inter-dependencia o colaboración), débiles (de baja intensidad, puntual o aislamiento) y de conflicto. Es importante fijarse también en las relaciones indirectas y en la ausencia de relación.

elementos_vinculos_sociograma

Algunas premisas a tener en cuenta

  • Realizar un sociograma es un proceso colectivo. Se trata de dibujar el sociograma entre todas colaborativamente, no de que una persona lo cuente, las demás atiendan y después lo ilustren.
  • Para empezar, lo mejor una gran hoja en blanco (a modo de pizarra o tablero de juego).
  • Se deben identificar todos los elementos que puedan afectar sobre el objeto de análisis. No dejarse nada que creamos significativo (incluso aunque no tengamos contacto actualmente con ello).
  • Ser objetivos y realistas (no representar una visión idealizada ni políticamente correcta, sino reflejar las tensiones, contradicciones, etc.).
  • Dar datos lo más concretos que sea posible.
  • Identificar lo sencillo (por dónde empezar).
  • Identificar las barreras (retos a superar).
  • Ir situando los distintos elementos y estableciendo los tipos de relaciones. Las distancias y el tamaño cuentan: piensa que en todo mapa la escala y posición nos dicen si los agentes son próximos o no, si son muchos o pocos, su nivel de relevancia, etc.
  • Las posiciones pueden resituarse a lo largo de la elaboración del sociograma (recomendamos empezar usando papeles de distintos colores y formas e ir cambiándolos, antes de fijar las posiciones y lineas).
  • Un sociograma es algo vivo, cambiante a lo largo de todo el proceso. No hay que tener miedo a modificar, tachar, añadir… Ya se pasará a limpio llegado el momento.
  • A posteriori, si surge la necesidad, se pueden hacer derivados o nuevos sociogramas a partir de primero. Identificar un tema o división que pueda reordenar el socograma desde otra perspectiva: tensiones agentes internos/externos, cambios en el grupo motor, distancia entre agentes específicos, diferenciar agentes por ámbitos de actividad u otros factores (p.e.: agentes culturales, sociales, económicas, a favor o en contra de una cuestión concreta, etc.).
  • Hacer dinámicas de presentación de los sociogramas. Se trata de explicar e interpretar el mapa para las demás (no de contar batallitas) y explicitar qué hemos aprendido en el proceso.

Anexos

6 Respuestas a “Dibujar un sociograma

  1. Pingback: Las posibilidades del sociograma (Sesión 7 #Bilbao) | Juntas Emprendemos

  2. Pingback: Enredarse, cooperar y aprender a emprender con otras | Juntas Emprendemos

  3. Pingback: >> Diagnóstico participado #LaCiudadAmable #Martos | La Plaza

  4. Pingback: Herramientas para realizar el primer análisis profundo de mi idea - emprendes.net

  5. ‘Gestionar jugando: el sociograma como juego de relaciones de poder y análisis de posicionalidades’.

    Estimadas,
    El link que ponemos arriba lleva a una web que no corresponde al mismo.
    Os lo comento por si pudierais modificarlo.

    Muchas gracias.

  6. Puta mi madre,aunque no es mi madre se ase pasar por ella la verdadera madre es mi abuela,ella no ace nada pormi ni por mi hermana solo mi abuela ,mi madre so lo nos pega y nos maltrata y nos ace sufrir

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.