¿Te animas a aportar un concepto, una frase, una idea, un verbo… para construir colectivamente un esquema para pensar sobre el Espacio Público?
Haz tu aportación antes del 18 de octubre
Tira del hilo desde el hashtag #hondartzan14
Para saber más, sigue leyendo >>>
El 6 de de noviembre en el marco de B.A.T (Bizikidetzarako Arkitektura Topaketak) se celebrará #HONDARTZAN_14 Poemario para una ontología parcial sobre Espacio Público. Uno más de nuestros encuentros playeros, donde esta vez nos juntarnos para reflexionar jugando en torno a la configuración, vida, uso y transformación que hacemos del Espacio Público, como concepto ligado a las ciudades como espacio hegemónico, pero también más allá y a pesar de ellas (lo rural, lo rurbano, los espacios intersticiales, internet…).
Para llevar a cabo esta tarea, lo primero que queremos hacer es generar colectivamente una ontoloǵia (que será parcial, ya lo sabemos) sobre qué entendemos por Espacio Público. Un esquema que recoja diversas miradas sobre los distintos usos y posibilidades de vivir en comunidad y (re)construir los espacios de convivencia. Un poemario de versos sueltos, un autodefinido, una especie de tablero de juego, sobre el que interrogarnos y proponer alternativas alrededor del espacio público como uno de esos procomunes en proceso de desaparición.
Y es que aunque cada día parezca serlo menos, no debemos olvidar que el Espacio Público es de tod*s, entre tod*s lo configuramos y a tod*s nos corresponde contribuir a su defensa y mejora. Por eso mismo, pensar en esta ontología sólo podríamos hacerlo de forma colectiva, sumando compromisos y cruzando miradas diversas con experiencias múltiples, de sociólog*s, ancian*s, activador*s urban*s, arquitect*s, niñ*s, antropólog*s, artistas, jóvenes, periodistas, comerciant*s, emprendedor*s, madres, agentes culturales, profesor*s…De la hibridación y mutación de todas ellas es de donde pueden surgir nuevas posibilidades y experiencias conjuntas.
Así que, para animaros a participar, a continuación os damos algunas claves y os explicamos cómo:
¿Qué es una ontología?
La idea de ontología con la que vamos a trabajar se sitúa a medio camino, entre la ontología como parte de la filosofía metafísica -que estudia la naturaleza, estructura, componentes y principios fundamentales de la realidad, de lo que hay y la manera en que se relacionan las entidades que existen-, y la ontología informática -la formulación de un exhaustivo y riguroso esquema conceptual, con la finalidad de facilitar la comunicación y el intercambio de información entre diferentes sistemas y entidades-. En definitiva, una ontología es un esquema o mapa de conceptos relacionados entre sí sobre un tema. Un ejemplo muy conocido es la ontología de Software libre; otro ejemplo más cercano sería la de COPYLOVE. que se realizó para la última edición del Festival Zemos 98 y que además, va a servirnos como referencia a la hora de seguir un procedimiento para construir nuestra ontología sobre el Espacio Público.
¿Cómo lo vamos a hacer?
Necesitamos hacer un acopio de información para que la ontología sea lo más universal y abierta posible. Recoger distintas palabras, frases, conceptos, verbos, ideas, visiones, miradas, referencias… sobre el Espacio Público.
Todo eso será el material bruto que habrá que procesar, para generar líneas de sentido y finalmente crear una ontología parcial, que haremos pública para poder enriquecer y contrastar entre tod*s. Dos momentos concretos para esto serán: #MAREAK el 23 de octubre y elencuentro sobre urbanismo inclusivo organizado desde el EGK el 27 de octubre (ambas citas serán en Harrobia, en la Plz. de la Cantera, Bilbao). Todas las aportaciones serán referenciadas durante el proceso via blog y en el informe final del encuentro en la playa, #HONDARTZAN_14, al que naturalmente estáis tod*s invitad*s.
¿Qué te pedimos?
Algo muy sencillo. Que aportes de forma breve, un concepto, una frase, una idea, un verbo… aquello que sí o sí debería estar, que en tu opinión es determinante y a tener en cuenta cuando hablamos de la configuración del Espacio Publico
¿Te animas ?
Cómo aportar: Deja un comentario en este mismo post o envía tu propuesta a info@colaborabora.org o vía twitter con el hashtag #hondartzan14 Y muy importante, para poder procesar toda la información, necesitamos que lo hagas YA!, antes del día 18 de Octubre. Así que no te lo pienses demasiado, porque además, casi siempre, aquello que en primer lugar nos viene a la cabeza al pensar sobre un tema, suele encerrar algo esencial, inmediato, urgente.
Por favor ayúdanos a difundir esta propuesta para que llegue al mayor número posible de gente y así la ontología pueda salir rica rica.
Pingback: HONDARTZAN #14 – EXPLORACIONES PARA UNA ONTOLOGíA (PARCIAL) – 2012.11.06 – Atencion: En BILBAOARTE | EUTOKIA
Esto debe ser algo parecido a eso que llaman la ‘teoría de las cuerdas’. Mucha gente haciéndose preguntas parecidas al mismo tiempo. La gente de SurSiendo nos lanza algunas que pueden sernos de mucha utilidad en esta tarea de diseñar una ontología sobre el Espacio Público http://sursiendo.com/blog/2012/10/algunas-preguntas-para-estudiar-la-ciudad-que-queremos/
Es bastante casual que en mi último viaje, del que acabo de volver, me haya hecho con un libro que puede aportar al próximo monográfico hondartzero sobre espacio público una colección de prácticas y reflexiones interesantes. Sin ánimo de extenderme, como aportación a esta ONTOLOGÍA lanzo dos palabras, que corresponden al sugerente título del libro, AGENCIA ESPACIAL y comparto el enlace, ya que su estructura Web en forma de preguntas Cómo? Dónde? y Por qué? podrían aportar muchas más palabras clave. (Spacial Agency – Other ways of doing architecture – http://www.spatialagency.net/database/how/) Hasta el próximo encuentro interplayero! Muxus!!
Primera propuesta: ¿y si comenzamos con un plural en lugar de un singular?: ontologías de lo(s) espacios público(s). Espacio(s) público(s) como un plural esquivo.
Segunda, algunos términos para comenzar:
– infraestructuras (mobiliario, edificios, hardware, ondas, pantallas…)
– regulaciones (ordenanzas municipales, ordenanzas de civismo, leyes orgánicas…)
– derechos: de reunión, de libertad de expresión, derechos urbanos, derecho a la ciudad…
Tercera, ¿buscamos una ontología descriptiva o propositiva?, lo que el espacio público es o lo que debería ser.
Cuarta, ¿podríamos hacer versiones de la ontología desde distintos lugares teóricos?:
– ¿qué pasa si pensamos la calle y la plaza como una atmósfera?, ¿qué categorías ontológicas podemos generar: clima (de la calle), la temperatura (de la multitud), el vecino como persona atmosférica…
– ¿y si abandonamos la diferencia entre público/privado?, ¿hasta donde podemos llegar con una ontología que piensa la calle como un amplio pasillo compartido y la plaza como una sala de estar?…
sólo algunas ideas para ir entrando en materia…
Muy buenas aportaciones, Adolfo. Gracias.
La primera es algo que apareción en #CopyLove, al hacer el mismo ejercicio de ontologizar un concepto. Después de un primer acercamiento se pluralizaron todos los concpetos puesto que hay más de una maenra de entenderlos. Fundamental, tienes razón.
Las otras se responden casi juntas. Planteamos esto como la fabricación de una herramienta que nos permita jugar con ella. Un tablero de juego si se quiere. En cualquier caso es el comienzo de algo, de un proceso… Haremos este ejercicio de orden pero sin pretender que sea definitivo, sino todo lo contrario.
Están llegando un montón de aportaciones (conceptos, referencias, reflexiones..). Haremos un documento con todo ello para organizarlo, le usmaremos hasta donde llegamos con #Hondartzan14 y se compartirá para poder continuar con la ontología, deribarla por otros lados o plantear nuevos enfoques. Vamos que por ahora es incógnita qué saldrá. Eso es lo sugerente de estos procesos.
La idea de atmósfera y la idea de casa pueden ser rescatados para el jeugo final de la ontología, el del Poemario: https://www.colaborabora.org/2012/10/10/hondartzan_14-poemario-para-una-ontologia-parcial-sobre-espacio-publico/ Así que lo tendremos cerca.
Seguimos.
Al hilo del comentario de Adolfo Estalella, muy de acuerdo con los plurales, (espacio-s, public-s) pero no me quedaría solamente aquí. Plantearía unos plurales que también acogieran los géneros. ¿Son vividos, usados, transitados, sufridos, de la misma manera los espacios públicos para los hombres que para las mujeres? ¿No sigue siendo el espacio público (y en consecuencia su crítica y cuestionamiento una tarea mayoritariamente masculina? ¿Cuántas urbanistas hay? Esta sería la primera derivación. La segunda también tiene que ver con los «plurales», con los usos plurales que hacemos de los espacios públicos. Y aquí quiero centrarme en una dimensión de uso sexual del espacio público. Un wáter de una estación de buses no es solo un lugar para descargar el contenido de la vejiga, también se descargan otros tipos de energías. Un parque, su zona boscosa y cubierta de césped no es solamente usado para pasear al perro, por la noche se folla y el césped se riega de semen. Una playa, en las dunas, la gente parece que pasee… Pero este uso ocasional y sexual de los espacios públicos no es «visible» ya que está escondido entre las capas de la ciudad hojaldre. Y para terminar, derivando hacia otras cuestiones, seguramente ya pensadas, los espacios públicos deberíamos de pensarlo no como el lugar susceptible de ser «intervenido» sino como el espacio para la creación de vinculaciones.
El espacio público existe porque hay espacios privados.
Porque es público?,¿porque pertenece a todos?, ¿quienes son todos? ¿mucha gente desconocida unas de otras que no han decidido estar juntas?
Estar y encontrarnos con los demás, fastidiarnos por lo que hace la gente o fastidiar a otra gente con o sin intención, descansar luego de caminar mucho, pasear con familiares, lugar donde hacemos deporte, lugar donde gente vende cosas, donde ponen multas, donde salimos con nuestros perros, donde nos roban, lugar donde escuchamos música o leemos un libro, comemos y bebemos, por donde pasamos para ir a otro lugar flirteamos a veces con precaución follamos, nos peleamos, desconfiamos…generalmente un espacio que no cuidamos…
A mí me gusta la idea de que sean puertas abiertas entre lo público y lo privado, no tanto físicamente o literalmente, como en el sentido de cuidar tanto lo público como hacemos con lo privado. Espacios de todos donde ponemos el mismo cariño y cuidado que en nuestra casa. Eso ya se ve en muchas ciudades del mundo. Parques donde la gente recoge y limpia antes de irse, jardines con turnos para cuidarlos, jardines y huertos donde antes no había nada, espacios para sentarse y leer, compartir charlas, conocer a otros, acercarnos sin prejucios de ideología; que el que sepa algo lo pueda enseñar, que la gente se aglutine para hacer. Pero de momento lo que me gusta es la idea de cuidar algo juntos que es de todos, como si fuera de uno. Y verlo crecer y fructificar, sin que haya una organización, un equipo, detrás, si no por simple sentido común y por encuentro.
espacio publico = plano vertical y horizontal para el juego y aprendizaje