La aventura de Goteo cada día nos lleva por caminos inexplorados y emocionantes. Hoy, la campaña CrouwdfundPaRato, la primera querella ciudadana contra la banca, ha colapsado la plataforma. Un aluvión de visitas – más de 11.000 en una hora nada más empezar- y trending topic con #RatoFunding. Desde la Fundación Fuentes Abiertas (nosotr*s desde ColaBoraBora formamos parte del patronato como miembros fundadores), por ahora no estamos acostumbrad*s a tanto entusiasmo popular y llevamos toda la mañana intentando canalizarlo, para que los servidores permitan fluir las ganas de la gente de financiar la querella. ‘Bienvenidos’ sean este tipo de problemas!!
Pero cuando el servicio no funciona tan bien como a tod*s nos gustaría, empiezan a surgir dudas y preguntas. Una de ellas, que ya se ha dado otras veces de forma recurrente es: ¿Pero por qué se ha elegido esta plataforma para hacer la campaña entre todas las que hay si encima son quienes cobran un % más alto de los proyectos?
Para nosotr*s la primera parte de la respuesta es la más importante. Goteo es la plataforma de crowdfunding más adecuada, porque sus fines y sus valores, lo que persigue, es ser una herramienta al servicio de poyectos que fomentan lo común, libre y abierto, para la transformación social. No se trata (sólo) de canalizar la inversión social, sino de hacerlo hacia proyectos que tengan retornos colectivos, que nos corresponsabilicen en la persecución de objetivos comunes. Además, Goteo permite que los proyectos no sólo consigan dinero, sino que canalicen distintas formas de colaboración distribuida. El caso de la querella contra Rato es un ejemplo, pero en la plataforma se pueden encontrar otros muchos, quizá menos espectaculares, pero igual de interesantes y que también esperan el compromiso de otras personas para su desarrollo. Esperamos que este pico de atención, sirva para derivar intereses hacia muchos de estos otros proyectos.
La segunda parte de la pregunta es por qué un 8% si la mayoría de las otras plataformas se queda con el 5%… La verdad es que no entendemos como el 5% puede hacer sostenibles las otras plataformas. No salen las cuentas (tampoco salen con el 8%, no nos engañemos). Por eso trabajamos continuamente para encontrar vías alternativas y complementarias de financiación, que canalicen hacia la plataforma y hacia los proyectos publicados, fondos públicos y privados que ayuden a que todo sea más sostenible.
El 8% se dedica en detalle a:
- el mantenimiento y desarrollo técnico de por ejemplo nuevas aplicaciones y funcionalidades o la gestión de incidencias (como por ejemplo las de hoy, que podéis imaginar, a nosotr*s son a quienes menos nos gustan y estamos trabajando intensamente para que se solucionen),
- servicios como el asesoramiento en el diseño y difusión de las campañas, en cómo pensar los proyectos en claves abiertas y los retornos colectivos, y en algo para nosotr*s fundamental, como es el acompañamiento a lo largo de todo el proceso, hasta el final de la campaña,
- o el trabajo administrativo (cobros y pagos, formalización de contratos, consultas legales o la asistencia a usuari*s).
Además, hay que tener en cuenta que ese 8% sólo se cobra si el proyecto consigue su objetivo económico. Si no, todo el servicio no tiene coste alguno para quien publica un proyecto (asumimos los riesgos de modo compartido). Y de todas formas, conviene aclarar que Goteo está gestionado desde la Fundación Fuentes Abiertas, una entidad sin ánimo de lucro (a diferencia de otras plataformas de crowdfunding), creada para el desarrollo del procomún, el código abierto y el conocimeinto libre. Todo el dinero que se consigue se dedica únicamente a este fin.
Esperamos que estas explicaciones puedan servir para que tod*s entendamos mejor el por qué / para qué de ese 8%, pero os remitimos a las FAQs de Goteo.
Otro día con más calma, podemos dedicar más tiempo a desarrollar este suculento tema del valor y coste, del ‘precio justo’ de las cosas o de lo ‘caro’ que nos puede salir lo barato y lo gratis cuando hablamos de libertad.
Pero si os queréis entretener haciendo cuentas, decir que el umbral de sostenibilidad de Goteo en la actualidad está en 150.000 € al año aprox, incluyendo sueldos de todas las personas que sostienen día a día el proyecto, más otros trabajos a tiempo parcial y colaboraciones, la subcontratación de servicios (desarrollo de software, servidores, diseño, servicios administrativos, etc) y gastos corrientes (oficina, teléfono, viajes, etc.). Un dinero que por ahora proviene principalmente de nuestra propia inversión de tiempo y recursos económicos (la mayoría de apoyos institucionales que estamos consiguiendo – cuyos logos figuran en la web-, se concentran principalmente en presupuestos de 2011 para la puesta en marcha de Goteo o ahora en 2012 para el desarrollo del sistema de nodos locales, de los que GoteoEuskadi será el primero).
Para llegar a este umbral de sostenibilidad, aplicando una regla de tres con ese 8%, hace falta que al año, desde los proyectos exitosos se recuaden 1.875.000 €. Casi nada ¿no? Muchos proyectos (la mayoría mucho más pequeños y más minoritarios que el que nos ocupa), muchas ganas, mucha ilusión, muchas personas aportando.
GRACIAS A TOD*S
Y PERDÓN POR LAS MOLESTIAS
combiene > conviene
Agradezco una explicación y cierta transparencia en la gestión de proyectos abiertos. He encontrado la respuesta a la pregunta que tenía en mente, por lo que el artículo es más que válido.
Sin embargo, y que conste que no me gusta incordiar, no veo aceptable que se cometan ciertas faltas de ortografía como alubión o combiene.
Para ayudar a la transparencia: el enlace a desglose de costes de *CrouwdfundPaRato* está roto (not found) 😉
Gracias por la explicación
Gracias por la explicación.
Permíteme que te haga una sugerencia: no escribas nosotr*s cuando quieres usar el género neutro (usa nosotros, sin miedo, que para eso está). Para los ciegos por ejemplo (que también leen blogs) es un infierno entender frases cuando escribís así.
Un saludo.
Pingback: El ‘precio justo’ del crowdfunding
Hola,
Quería comentar mi punto de vista… hace como 3 meses que estoy preparando un proyecto personal para poder ganarme la vida, con solo poder comer y poder independizarme de mis padres me conformo.. a parte de seguir estudiando ( cosa que mis padres no le es posible, también esta mi hermana) y trabajo como que no hay mucho por no decir nada.
Pero también quiero ser activista social.. y quiero poder ayudar en todos estos proyectos que tantos me gustan.. por ejemplo la mayoría de en goteo y de otras tantas plataformas de crowdfounding.
Pero bueno ya estoy mejorando en cuanto puedo este proyecto… una de las razones por la que en un principio desconfiaba era por el tema de que es una fundación.. y una asociación.. y etc.. es algo un poco caótico. aunque las ideas y lo que se persigue del procomún me encanta.
En una parte del post, se dice que si alguien quiere echar cuentas… que el sostenimiento de esta plataforma al año seria unos 150.000 euros.
Si es bastante dinero.. y un 8% no cubre todas las necesidades de la plataforma… aunque veo un pero…. esta bien que se argumente y tal.. yo acepto que hay gastos… el procomún mola mucho pero creo que en esa palabra debería si es que no lo esta ya o es su propio corazón la palabra transparencia…
Transparencia de que se gasta a que.. el servidor vale x€ el servicio juridico vale x€ gastamos tanto € en papel e impresiones… x€ de personas contratadas….
Lo que viene a decirse cuentas transparentes… claras… esa que tanto reclamamos a políticos y o banqueros como es el caso de esa campaña salida hoy 15mparato.
Creo necesario mas que una argumentación, es poner las cartas sobre la mesa, bueno concretamente las facturas.. el presupuesto.. too vamos..
Ambiental según leí y también vi en un vídeo que estáis trabajando en otro tipo de recolecta que se llamaría capital riego, para aportaciones de mas largo plazo.
Quizás el primer proyecto debería ser la propia plataforma de goteo ( creo que en si ya estaba si no recuerdo mal)
Con esto quiero decir que se busque financiación por otros medios para poder seguir en adelante con esta plataforma, pero no soportando con tanto porcentaje 8% en los proyectos que se cuelguen en la web. Que ya bastante les cuesta conseguir dinero….
En fin espero poder haber ayudado en la medida de lo posible… que no es una critica… es mas bien una critica constructiva….
Quizás se podría resumir…
Déjame conocerte amor mio,
ábreme tu corazón y yo abriré el mio.
y juntos no podrán con nuestro amor.
Si bueno quizás algo cursi, es uno de mis escritos sin sentido.
OX, ian^^
Swt:Só havia com padre… o que é uma lástima, realmente.O Puma:É… só que esta droga já dura há séculos!Linhadovouga:Ela é que sabe!… ☺Lagartinha de Alhos Vedros:Também não sei… mas deve ser isso.Justine:É natural!Realmente, a caixa não tem culpa.Abreijos colectivos.
sin entrar a valorar el contenido del articulo, solo comentar algo que últimamente se está poniendo de moda y es muy molesto.. El intentar poner género a sustantivos o adjetivos que no lo tienen!!!! Cuanto daño ha hecho Bibiana Aido :(. Por ejemplo, un «usuario» es un sustantivo genérico!!!, constituye el conjunto de usuarios masculinos y femeninos… NO ES NECESARIO DISTINGUIRLOS POR GÉNERO!!! y si alguna neofeminista se ofende… que se joda, que aprenda primero gramática y la lengua castellana y se deje de perder el tiempo en tonterías. Cuando yo hablo de usuarios no estoy utilizando la connotación machista del termino, sino que me estoy refiriendo al conjunto de TODOS!!! Dios cuanta tontería suelta y que pocas balas…
Entre la prisa y mi incultura gramatical, muchas faltas y tal. Pero ya está repasado-corregido (gracias). Siempre había pensado que ‘alubión’ era una gran avalancha de alubias. Nunca te acostarás…
Sobre la transparencia y ser abiert*s, creo que nos esforzamos en ambas cosas. Es cierto que siempre se puede serlo más.
Sobre la forma jurídica, elegimos fundación por ser sin ánimo de lucro y ser la que obliga a auditar mejor la cuentas. Está claro que eso no es decir mucho y más ahora con la buena prensa de casos tipo Noos.
Lo importante de goteo es que está poniendo en valor toda esa transparencia que se reclama. Y cuando la reclamamos deberíamos autoreclamarla también. Gracias por lo que hacéis porque es un gran modelo para pensar en otras economías.
Particularmente el 8% me parece A B U S I V O . Nos quejamos de los bancos y vosotros con la excusa de la fundación nos meteis una comisión que lo único que consigue és menguar la aportación a la causa justa de la que también pretendéis ser miembros. Ni és justo un 8 % ni lo es un 5 %. Tiempo al tiempo, al haceros grandes no ganaréis por comisión sinó por volumen.
Altramuz, mantener una plataforma de crowdfunding no es gratis (haz tú una alternativa gratis que la usamos sin problema). Tú también parece que te has caído de un guindo…
Comisiones para mantenerla: sí
Transparencia: también
Pingback: Una denuncia copyleft contra el ex director del FMI Rodrigo Rato « pallqa