En un loop de Recurso-Comunidad-Gobernanza HONDARTZAN#8

Después de la apertura del proyecto «Joyas Comunes» para la que utilizamos la herramienta de análisis basada en recurso, comunidad y gobernanza, volvimos a poner en práctica esta inacabada metodología para enriquecerla, testearla o modificarla en otra de las sesiones de HONDARTZAN. A diferencia de «Joyas comunes» esta vez el proyecto en el que nos basamos, Infinitloop, un sistema integral para regalos inteligentes 2.0. , estaba más cocido y en un proceso de microfinanciación colectiva en la plataforma de Goteo.

Como es habitual la sesión la comenzamos con una pregunta como forma de llegada a la isla, y esta vez fue ¿cuando y cual ha sido tu última conversación sobre el procomún?. Ya inmers*s se presentaron las características de Infinit Loop, la elaboración, las personas implicadas, el loop de información a través del código QR, etc. antes de pasar al trabajo en grupos. Cada grupo trabajó en el análisis de uno de los componentes que identificamos dentro del procomún: recursos, comunidad, gobernanza.

Los puntos de llegada y partida del análisis de los grupos fueron variados y en algunos casos distantes. Por ejemplo, en el lado de los recursos fueron identificados una serie de intangibles como la puesta en valor de una tela para generar historias, la generación de unos valores en la comunidad usuaria (regalo, donación, reciclaje,compartir o el participar en un proyecto de inclusión social, y que en el debate posterior se puso en duda si más que recursos se trataba de externalidades positivas derivadas del proyecto de las que se beneficiaba tanto la comunidad usuari* como la no.

Precisamente ese ser usuari* o no es lo que distinguía las diferentes propuestas en torno a la comunidad. Una observación contundente fue el que existen dos tipos de comunidades: la de l*s trabajador*s que tienen como recurso las horas de trabajo y la de l*s usuari*s del envoltorio. Mientras, otro grupo extendía esta comunidad a colegas divulgador*s del proyecto, personas cómplices y microfinanciadoras. Esto se unía al modelo de gobernanza del proyecto, del que se criticaba en cierta manera el establecimiento del mismo por l*s creador*s y en el que el resto de la comunidad no participa. Y es por eso que volvíamos a un loop de identificar quienes, según el esquema  de recurso-comunidad-gobernanza, forman esa comunidad.

La sesión acababa generando otras nuevas preguntas como ¿es esto un proyecto procomún?, ¿es contradictorio código abierto y sostenibilidad económica?, ¿abrir el modelo de negocio es procomún?… Y la cosa dió mucho más de sí alargando el debate en la lista de correo de la comunidad HONDARTZAN (hondartzan@googlegroups.com).

Todas las conclusiones de la sesión están gráficamente recogidas en el siguiente informe (aquí descargable en pdf –euskera– o –castellano-):

Imágenes del encuentro en el Flickr de ColaBoraBora
Agradecer el asesoramiento del equipo de Infinitloop, Goteo y la asistencia cada vez más activa de la comunidad HONDARTZAN.

2 Respuestas a “En un loop de Recurso-Comunidad-Gobernanza HONDARTZAN#8

  1. Hola,
    me he quedado frito viendo la profundidad de vuestras reflexiones con el «caso infinitloop»… tiene un punto de ironía que lo esteis estudiando sin que casi no exista aún el producto :). Estoy encantado que sea así, porque veo que muchas de las preguntas que os haceis nosotros como equipo impulsor, nos las encontramos en la práctica a la hora de tomar decisiones en cada paso.
    Un apunte: la comunidad infinitloop se crea sobre la marcha, y la gobernanza se modifica/abre/reinventa a medida que se va creando. Es decir, por ej., en una primera fase hubo que diseñar un anteproyecto sin las entidades sociales para que pudieramos explicarles alguna cosa y motivarles a paticipar, ahora todo el desarrollo estratégico se hace con su participación. Pero seguro que se pueden mejorar cosas.
    Me alegra que os haya servido el caso y espero seguir aprendiendo de vuestras increibles reflexiones. Tenemos 2 proyectos más en TarpunaCoop que ponemos a vuestra disposición cuando querais…
    Gracias!

  2. comparto las felicitaciones por el trabajo!! sí, es profundo, a la vez que ligero, «alegre» incluso. Entiendo aún así, que uno de los retos es no cerrar las preguntas, al tiempo que las preguntas indagan, y van definiendo lo que cada cosa puede ser. Me gustaría, por mi parte, rascar un poco en la «dualidad trabajador*s / usuari*s» que marcáis como dos comunidades. Justamente ese punto es uno de los debates que nos traemos en torno a este proyecto de cooperativa https://n-1.cc/pg/groups/1106318/gzimaxinariainfo/ y que afecta a la comunidad, pero también a lo que consideramos que es un bien o un recurso (qué es consumible? qué es un producto? quién produce (prosumer…)?) tanto como al «gobernance»: puede decidir el usuari*?…

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.